30.6.10

All About People: Leonardo DiCaprio

En 1998 creó una Fundación para promover las causas medio ambientales.
Conduce un vehículo híbrido eléctrico; un Toyota Prius.
La Fundación le da especial importancia a temas de calentamiento global, fuentes de energías alternativas y renovables y a la preservación de la biodiversidad del planeta.

Es miembro del consejo directivo de la organización Global Green USA, es dueño de una residencia de paneles solares en California, dispone de un bloque de apartamentos conocido por el nombre “Riverhouse” construido con materiales reciclables y cuenta con su propio tratamientos de aguas y de filtros de aire.
En el 2006 se estrenó un documental titulado ’11th Hour’ sobre el calentamiento global, donde DiCaprio ha colaborado en la producción además de ser co-guionista y narrador de la película. En muchas ocasiones hace públicamente su activismo ecologista para fomentar la toma de conciencia sobre problemas ambientales.

24.6.10

Aterrizaje ecológico

Algunas compañías aéreas están poniendo en marcha un nuevo sistema de aterrizaje que ahorra hasta 100 kg de combustible en cada maniobra y reduce emisiones y niveles de ruido, además de tomar dos minutos de media menos de tiempo de vuelo.
Se realiza con la ayuda de una tecnología informática avanzada y consiste en iniciar el descenso hacia tierra antes de lo normal, disminuyendo la potencia de los motores. Para poder llevar a cabo el procedimiento es necesario un detallado trabajo en equipo entre pilotos y controladores aéreos para la transmisión de datos, que debe ser extremadamente precisa.
Reduciendo así las emisiones de dióxido de carbono, 314 kilogramos por vuelo, y de óxido de nitrógeno, más de un kilogramo por vuelo.
El primer aterrizaje ecológico se produjo el 19 de enero de 2006 en un vuelo de la compañía escandinava SAS entre Lulea y Estocolmo.
El proyecto comenzó con la colaboración de la compañía SAS, las autoridades suecas de aviación civil, y los fabricantes de aeronaves Boeing y Airbus, en el marco del proyecto NUP2+ de la Comisión Europea.

Aire acondicionado vegetal

Es indispensable buscar soluciones alternativas. Prueba a acercarte a algún parque y comprobarás que la temperatura baja unos grados debido a la vegetación existente.
Cada litro de agua evaporado por la vegetación produce 0,64 Kwh de enfriamiento en el aire y es la manera natural que utilizan las plantas para refrigerarse. De este proceso parte la idea para un nuevo diseño de aire acondicionado.
El aire acondicionado vegetal utiliza este potencial de refrigeración proporcionado por las plantas, además de servir como filtro de contaminantes del aire. Dos en uno. En un sistema de aire acondicionado convencional parte de la humedad que contiene el aire se condensa en el aparato, el aire seco que sale de éste reseca las mucosas y es realmente incómodo.
En el sistema del aire acondicionado vegetal el aire se recircula a través de un jardín vertical lo que provoca en las plantas una gran evapotranspiración, ya que necesitan enfriarse a sí mismas. Así, de manera natural, se refrigera todo el aire necesario para mantener la estancia a una temperatura adecuada y, además, existe un aporte de humedad al aire, por lo que se genera un ambiente saludable.
Este sistema de aire acondicionado posee una gran capacidad de fijar dióxido de carbono y liberar oxígeno. El aire acondicionado vegetal puede usarse también como complemento de otros sistemas de refrigeración más potentes utilizados en grandes edificios de oficinas y centros comerciales.

22.6.10

Turismo ecológico

El turismo ecológico es un enfoque hacia las actividades turísticas en el cual se privilegia la preservación y la apreciación del medio natural que acoge a los viajantes.
El turismo ecológico se promueve como un turismo ético, en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas, grupos y cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

El ecoturismo consiste en visitas a las áreas geográficas relativamente inalteradas, con la finalidad de disfrutar y apreciar sus atractivos naturales. Promueve la conservación, logra tener bajo impacto ambiental y propicia la participación activa de las poblaciones locales en los procesos de planificación y en la distribución de sus beneficios.

Beneficios:
-Desarrollo de actividades educativas y científicas: El ecoturismo ha aumentado el interés hacia la flora y fauna.
-Económico: Los ingresos del ecoturismo son considerables y tienden a aumentar año tras año.
-Mejoramiento de las áreas protegidas: Los ingresos económicos deben reinvertirse en parte para la conservación y uso sostenible de las áreas protegidas y parques naturales.
-Otras formas de turismo: Arqueología y otras combinaciones.
-Comunidades locales: Estas comunidades nativas deben verse económicamente beneficias por la actividad del turismo.

Toma en cuenta, al realizar esta actividad, mantener el equilibrio del medio que visitamos para no alterarlo, de manera que se preserve para las futuras generaciones.

14.6.10

Abono orgánico hecho en casa

Se prepara con diferentes materiales orgánicos, aporta nutrientes y mejora la estructura del suelo. Convierte los desperdicios del hogar en fertilizante y materia orgánica valiosa para los suelos.
Necesitaras: Residuos orgánicos, Tierra negra, 2 recimpientes, Serrín, Cernidor y una varita.

Primer paso: Se coloca en el fondo del recipiente una capa de serrín. Este impide la liberación de malos olores, la procreación de insectos y absorbe el exceso de humedad.

Segundo paso: (A) Se coloca una segunda capa con los desechos alimenticios, (B) si éstos están muy secos agregar un poco de agua para mantener la humedad. Las siguientes capas se intercalan siempre con una de serrín. Antes de depositar la siguiente capa de desechos alimenticios, es recomendable revolver y humedecer las anteriores y (C) siempre se rematará con una capa de serrín seco.

Tercer paso: Aunque no haya desechos alimenticios que agregar, debe airearse cada tercer día, para permitir la liberación de gases, producto de la descomposición y para proporcionar oxigeno al sistema. Se airea, vaciando el contenido al otro contenedor, revolviendo con la varilla y se rocía con poco agua, sólo para mantener la humedad. Si se presenta mal olor, agregar más serrín.

Cuando esté casi lleno, se termina con una última capa de serrín y se empieza a llenar otro recimpiente. Cada tres días, se destapa para revolver el contenido.

Cuarto paso: Los desechos alimenticios se convertirán en abono entre los 60 y 90 días, dependiendo de la naturaleza de los desperdicios. Esto serán, cuando el producto se observe café oscuro y desmenuzado. Se recomienda cernir a los dos meses. El producto resultante se puede usar en macetas o jardines o mezclándola con la tierra.